WebMail Corporativo

Gran Rah: Talento, creatividad y educación en el arte urbano.

26 Jul 2019 por #Reportaje

Sergio Miranda, identificado a sí mismo como puentealtino, es conocido en el mundo de la música como Gran Rah. Por medio de sus melodías y letras, ha logrado imponerse dentro de la escena urbana, en una época donde el Rap y el Hip-hop captan cada vez más exponentes y seguidores.

Desde que era un niño, Sergio jugaba a ser un artista urbano. Prematuramente interesado en la historia del faraón Ramsés, adoptó este apodo como firma para sus graffitis. Sin embargo, el pseudónimo sufrió una transformación, hasta convertirse en su actual nombre artístico: “yo conocía a «Biggie Smalls», un rapero norteamericano. Adapté el «big», que significa «gran» en español, y «Rah» por Ramsés, así me decían. Cuando empecé a escribir y a hacer canciones, me puse el nombre «Gran Rah»”. 

En Puente Alto, su infancia la vivió en Luis Matte con Avenida México, en el sector del Parque San Francisco. Recordar estos lugares despiertan gran nostalgia en él, y lo trasladan a una época cuando comenzaba su vida artística: “en El Peñón con México había una cancha abierta para jugar básquetbol y a la pelota. Eso es lo que más recuerdo de ese tiempo en la comuna. Ahí tuve mi infancia puentealtina, conocí la cultura Hip-hop y todo lo que me llevó a seguir en esto”.

“En mi infancia puentealtina conocí la cultura Hip-hop y todo lo que me llevó a seguir en esto”

Hoy, vive en La Florida. Sin embargo, Sergio reconoce la importancia de sus vivencias en Puente Alto para su desarrollo personal pero, sobre todo, para su formación musical y artística. En definitiva, su interés por el Rap despertó justo en el momento cuando vivía en la comuna que él identifica como una cuna del estilo: “como lo nombro en las canciones, Puente Alto es capital del Rap. Hasta mundialmente se conoce, en otros países saben que la comuna es fuerte en el estilo”.

“Puente Alto es capital del Rap, mundialmente se conoce, saben que la comuna es fuerte en el estilo”

Conoció la cultura Hip-hop a los 15 años. Si bien, a su corta edad aún no explotaba su capacidad creativa, su interés ya se inclinaba por el arte urbano en su afición por la música, los graffitis y el baile. Con el tiempo, explotó su talento en la composición de letras: “a los 18 años empecé a cantar con amigos. Después, comencé a componer canciones. Ahí dije: «quiero hacer esto». Pero era un juego con amigos, no había muchos recursos para concretar una canción en ese tiempo”.

Su camino para convertirse en músico no fue fácil. Además de las dificultades económicas para conseguir herramientas, el incierto futuro de los artistas despierta temores en la familia: “a mí mamá no le gustaba lo que hacía. Temía que me dedicara a eso o que no le entregara tiempo al colegio. No entendía lo que queríamos expresar. Pero yo era chico, y está bien que me haya retado, fue parte de la formación”.

Así, Sergio fue capaz de sacar provecho a los obstáculos que se fueron presentando: “ahora los atesoro, uno termina amando esas cosas, las utilizo para mi creación”.

El año 2010 fue clave en la trayectoria de Gran Rah. El lanzamiento del álbum “Hermanas Paredes” marcó un hito inicial para su éxito: “ese disco fue lo primero que salió a la luz y la gente lo valoró mucho. Participaron personas muy talentosas, sobre todo en las instrumentales. Además, había buenas colaboraciones; «ChysteMC», que es de La Florida y un gran exponente de Rap, y «Aerstame», de Movimiento Original”.

Desde entonces, ha desarrollado importantes colaboraciones con artistas emblemáticos del estilo: “soy un agradecido de haber compartido con mucha gente reconocida. Grabé con Quique Neira, una figura de nivel internacional, fue muy satisfactorio”.

Ha representado al país en lugares como Paraguay, Bolivia, Argentina, Perú y México, experiencias que valora mucho, como el fruto de un arduo trabajo: “viajar siempre es bonito, y más con la música, es un placer enorme. Estuve en festivales en Guadalajara, en Mazatlán, en DF, fue hermoso, el público, ver las pirámides y todo”.

Ahora se encuentra preparando su próxima presentación, en uno de los festivales más importantes de la música nacional, representando al mundo urbano dentro de una gran variedad de estilos musicales: «Cumbre de la Música Chilena». Ese fue el último gran logro, porque incluir nuestro género dentro de la música popular, y en festivales donde hay de todo, es muy difícil”.

Pero los proyectos de Gran Rah no terminan ahí, también está trabajando en otros dos discos en paralelo; experimentando y aplicando nuevas técnicas de grabación: “estoy trabajando con instrumentales en «término medio»; osea, a lo que creas con computador, le agregas un instrumento real. Es un proyecto en dupla con Negro Sambo, un reconocido artista de Los Andes, de Dancehall y Reggae. Unificamos los estilos y estamos creando algo”.

Su proyecto más próximo está programado para julio de este año. Sus ansias de crear lo impulsaron a lanzar un nuevo material discográfico en solitario: “me gusta siempre crear, se ha vuelto una rutina. Siempre estoy tratando de ejercitar la mente, y en esa necesidad estoy sacando este disco”.

APORTE CULTURAL

Para Sergio, la música y su contenido son herramientas muy útiles para educar. Incluso, tuvo la oportunidad de impartir charlas para profesores en la Universidad Católica, sobre técnicas educativas a través de la música: “imprimieron mis letras para contarles a los profesores cómo enseñar con Rap, acercarse a los niños y hablarles en su mismo idioma. Identificaron figuras literarias, rimas, prosas, cosas relacionadas al castellano, todo en una lírica Rap. He visto a profes hasta rapeando clases de historia. Para mí el Rap es una herramienta educativa”.

“He visto a profesores rapeando clases de historia. Para mí el Rap es una herramienta educativa”.

Es consciente de la importancia de promover el talento artístico. Para él, la función que cumple el Centro Cultural con sus actividades, talleres y elencos son fundamentales para el desarrollo cultural de la comuna. De hecho, lo vive muy de cerca, pues su hermana participa en el elenco de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puente Alto: “mi hermana va a clases de violín con la Orquesta, tiene 9 años. Siempre le ha gustado el violín, lee hasta las partituras, ella está contenta. Lo encontramos hermoso, esto que hicieron está potente. La sala muy bonita, iluminada, y genial que hagan esto. Yo los felicito, es responsabilidad de todos cuidar este espacio”.

Sergio tiene una fuerte conexión con Puente Alto. Mirar hacia el pasado y mantener la humildad frente a su actual renombre, es una cualidad que ha sabido preservar. En palabras del artista, con la música es posible solucionar cosas, trasladarse, recordar a alguien y experimentar diversas emociones.“Cuando te dicen: «lo que escribiste me ayudó demasiado», y es gente de Puente Alto, que se siente orgullosa, eso es lo que más atesoro dentro de lo que hago”.